Ander Izagirre

El día 23 de noviembre Ander Izagirre (Donostia 1976) presentará su último libro en la librería Muga de la calle Paulino Caballero de Pamplona. “Vuelta al país de Elkano”, ha sido publicado por ediciones “libros del K.O” en septiembre. Durante la presentación estará acompañado por el escritor pamplonés Jokin Azketa, conocido por sus novelas de intriga y montañismo.

Aprovechando que en este 2022 se celebra el quinto aniversario de la circunnavegación de la tierra por parte del vasco Juan Sebastian Elkano y su tripulación, el periodista viaja en bicicleta y va encontrando historias asombrosas. Mezclando la crónica de viajes, la narración de aventuras, la exposición histórica y el ensayo sutil, Izagirre cuestiona el mito del vasco irreductible, puro, encerrado en sus esencias: “si hay que simplificarlos en una estampa, los vascos no fueron precisamente un pueblo de campesinos aislados, sino un pueblo de navegantes promiscuos”. Siempre viene bien darle una vuelta a todo. especialmente a los países.

ANDER IZAGIRRE

Prolífico periodista que lleva con un libro por año desde 2012. Enamorado de los viajes y de la bicicleta, realiza guías de viaje, ensayos y crónicas periodísticas por todo el mundo. Es autor de dos maravillosos libros con anécdotas de Tour y Giro, fruto de su pasión por el ciclismo y talento narrativo. Amante del ciclismo de competición, usuario cotidiano de la bicicleta y viajero en bicicleta, define la bicicleta como una navaja suiza con múltiples usos que le ayuda a despejar las ideas para poder escribir.

  • ¿De dónde viene esa pasión por la bicicleta y el ciclismo?

Desde muy joven comencé en el mundillo del ciclismo. Mi padre compitió de joven, y posteriormente fue cicloturista. Con 8 años a mí ya me apuntó en la escuela de ciclismo, que me encantaba. En casa solía haber revistas de ciclismo francesas y cuando apareció ciclismo a fondo también la teníamos. Seguíamos las competiciones en la televisión, era un ambiente ciclista el que respiraba en casa y me gustaba.

  • ¿Sales mucho a andar en bicicleta? ¿Qué modalidad (carretera, BTT, otra)?

Uso la bicicleta para muchas cosas, hago un poco de deporte 2 o 3 veces por semana. También para hacer viajes con mi pareja, el último ha sido a Croacia durante 2 semanas. También soy ciclista urbano e incluso uso la bicicleta para escribir, como es el caso de mi último libro: Vuelta al país de Elkano o anteriormente Pirenaica.

  • ¿Sigue siendo tu recorrido en bicicleta favorito este que anunciaste en twitter (18-sep 2018)? Elizondo-Artesiaga-Zubiri-Erro-Bizkarreta-Sorogain-Aztakarri-Urepele-Baigorri-Izpegi-Elizondo. Todo un clásico navarro que perderá parte de su encanto si se desarrolla la nueva mina de Artesiaga. ¿Vienes a menudo a recorrer Navarra en bicicleta?

Hay muchos recorridos maravillosos que se pueden hacer en bicicleta, pero este de Elizondo es uno de ellos sin duda. También suelo frecuentar la zona de Navarra más cercana a Donosti por conveniencia, Leitza, el Bidasoa, Aralar, Lekunberri en ocasiones combinando con el tren hasta Tolosa. Y alguna vez hemos cogido el coche para acercarnos a la Zona Media de Navarra. Sitios como Artajona, Puente la Reina y Estella con paisajes bien distintos a Gipuzkoa y clima más cálido y menos lluvioso.

  • ¿Cuál es el viaje en bicicleta que no has hecho todavía y te gustaría hacer?

Hay miles de viajes que me gustaría hacer, pero uno que llevo ya mucho tiempo deseando es visitar Colombia aunque no sé si en bicicleta. No solo como turista sino también por mi trabajo de periodista es un sitio que me gustaría ir. No estoy seguro de si la bicicleta sería mi medio de transporte, porque desconozco como son las carreteras y que opciones hay.

  • ¿Qué opinas del interés reciente en España por la movilidad ciclista urbana? ¿Eres ciclista urbano?

Sí soy ciclista urbano y creo que es fundamental desarrollar y hablar sobre este tipo de movilidad. Es imprescindible hacer las ciudades más agradables y habitables. Poco a poco avanza, pero en Donosti donde vivo, hacen muchos tramos de “bidegorri” pero no siempre bien diseñados. No están pensados para hacer desplazamientos cómodos en bicicleta, en ocasiones con muchas paradas, bucles y no diseñados para que los traslados en bicicleta sean directos y rápidos. También el tren como combinación con la bicicleta es muy mejorable.

Aunque también hay buenas iniciativas. Por ejemplo, la Real Sociedad habilita los días de partido un aparcamiento vigilado para los socios que acuden en bicicleta a ver el partido en Anoeta. Son iniciativas que fácilmente pueden extenderse.

  • En una ocasión dijiste en twitter: Estoy a favor de generalizar la bici y muy a favor de no convertirla en una plaga (16-sep 2021). Como crees que va a afectar el desarrollo de la bicicleta eléctrica en la generalización del uso de la bicicleta en el ámbito urbano y en el ámbito del ocio (salidas de montaña en e-MTB, por ejemplo).

Yo soy partidario de que la gente use la bicicleta lo máximo posible. Y puede ser eléctrica o no. En este caso, la bicicleta eléctrica seguramente favorezca que ese uso crezca.

Me acuerdo de aquel comentario en twitter. Estuvo motivado por algo que vi en una excursión que hice por los alrededores de Donosti. Por la zona del monte Ulía vi un grupo de hombres en bicicleta eléctrica que pedaleaba por senderos habituales de senderistas, estrechos y empinados. Son senderos que hasta entonces solo se habían usado por senderistas, porque sin el apoyo eléctrico muy probablemente no se podrían pedalear. Y de ahí mi reflexión. Es necesario compartir el espacio por todos, y hay muchos sitios donde acudir a hacer senderismo o ciclismo. Pero en lugares como el monte Ulía, donde su cercanía a Donosti hace que haya mucha afluencia, es necesario regular con sentido común y fomentar la convivencia pacífica de usos.

Por poner un ejemplo que conozcáis mejor en Navarra. Es como si entre Zubiri y Pamplona en el camino de Santiago, que es prácticamente un sendero donde los peregrinos caminan en fila india, un ciclista decidiera hacerlo en sentido contrario un domingo por la mañana.

Nota: En este aspecto estamos de acuerdo con Ander, es necesario convivir. Cuando preparamos la primera versión de la guía Navarra en bicicleta, recorría el Camino de Santiago entre Puente la Reina y Pamplona. Después de meditarlo y conversar sobre el recorrido comprendimos que era un error hacerlo por allí. Cambiamos por otra alternativa que también sube hasta arriba de la sierra del Perdón pero sin coincidir con el camino de los peregrinos. Gracias Erkuden por el consejo y a Jose por la alternativa, no pierde en belleza y mejora la convivencia con los peregrinos.

Navarra en bicicleta
  • Como personaje ciclista interesante del Tour en algunas entrevistas has mencionado a Roger Walkoviak que vivió su triunfo en el Tour de 1956 como una tragedia para el resto de su vida. Del Giro también has mencionado a Pantani o que te hubiera gustado añadir un último capítulo en tu anterior libro, dedicado a Mikel Landa por su personalidad y capacidad de crear expectativas sobre sí mismo que luego no cumplía (excepción hecha este 2022, donde subió al podio del Giro en tercera posición). ¿Tienes alguna figura de este tipo que atraiga tu interés, pero que esté relacionada con La Vuelta a España?

Una figura interesante y polémica de La Vuelta es el Chaba Jimenez, con triste final como Pantani. O la figura de Indurain, que es el maillot amarillo más joven de la historia de La Vuelta, estuvo a punto de ganarla en 1991 pero al final nunca la ganó.

Mirando en el pasado en La Vuelta a España de 1975 se esperaba un gran duelo entre Luis Ocaña del equipo Super Ser y Jose Manuel Fuente (El Tarangu) que no sucedió. Txomin Perurena y Miguel Mari Lasa eran dos corredores de Oiartzun del equipo Kas que iban a apoyar a Fuente. Pero Fuente abandonó a mitad de La Vuelta cuando ya no tenía opciones de ganar. A la última contrarreloj que terminaba en Anoeta llegó líder Txomin Perurena y peleaban por la general Miguel Mari Lasa, Luis Ocaña, Agustín Tamames y Hennie Kuiper, todos en un pañuelo y con opciones. Perurena y Lasa eran ciclistas de Oiartzun que rozaban el éxito en esa Vuelta a España de 1975 que terminaba en la puerta de su casa, Perurena salía el último como líder de La Vuelta. Cuenta Perurena que al entrar en un abarrotado Anoeta escuchó un silencio sepulcral y no necesitó referencias al cruzar la meta. Perdió La Vuelta por 14 segundos y Miguel Mari Lasa con 34 segundos de retraso fue tercero en la general. El ganador fue Agustín Tamames del equipo SuperSer que había corrido La Vuelta para ayudar a Luis Ocaña que acabó fuera del podio en cuarta posición.

  • En 2005 publicaste “Plomo en los bolsillos” y reeditado en 2012 por ediciones “libros del K.O”. En él cuentas historias y anécdotas ocurridas durante los más de 100 años de celebración del Tour de Francia.

Sí, la primera edición fue ganadora en 2005 del premio Marca de literatura deportiva, en posteriores ediciones de 2012 incluyo nuevos capítulos porque voy recibiendo nuevas historias, conociendo nuevos protagonistas.

  • En 2021 publicaste “Como ganar el Giro bebiendo sangre de buey”. Repitiendo el formato de historias y anécdotas, pero del Giro de Italia. ¿Los amantes de este formato de historias cortas de las grandes vueltas podemos soñar con un nuevo libro tuyo en 2030 con historias de La Vuelta a España?

No me centro en escribir de ciclismo, aunque de vez en cuando me apetece. Ahora mismo me apetece más centrarme en otras cosas, no quiero repetirme demasiado. En algún momento llegará algo relacionado con La Vuelta, pero ahora mismo no tengo ningún plan concreto.

Ander Izagirre bien conocido entre los cicloturistas y amantes del ciclismo por sus libros de esta temática, es además un periodista premiado y de reconocido prestigio en su labor fuera de la temática ciclista. Escribe habitualmente una columna en el Diario Vasco y artículos en Escapada Rural Magazine. Ganador de premios de prestigio como el Premio de Literatura de Euskadi 2017, el English Pen Award, Premio Europeo de Prensa 2015 o recientemente el Kapuscinski 2022 por su libro Potosí traducido a 5 idiomas, entre otros.

Esperamos acudir a la presentación de su último libro, “Vuelta al país de Elkano” en MUGA el 23 de Noviembre a las 19.00 y poder contaros mucho más, pero lo mejor es que vengáis y no os lo perdáis.


Publicado

en

por

Etiquetas: