EuroVélo 1 y EuroVélo 3 son dos ciclovías de carácter europeo que cruzan varios países del continente uniendo sus territorios para disfrute de ciclistas. La idea es ahondar en la unión de los países que forman la UE, además de con infraestructuras como carreteras y vías férreas con ciclovías. Una vía se considera acorde al modelo EuroVélo de vías ciclistas, cuando se cumplen básicamente las siguientes condiciones:
1.-No tener pendientes superiores al 6%
2.-Disponer de una anchura suficiente para permitir el paso de al menos dos bicicletas.
3.-Tener un promedio de no más de 1000 vehículos motorizados al día.
4.-Estar pavimentada al menos en el 80% de su longitud
5.-Permanecer abierta todo el año.
6.-Tener guias actualizadas de los recorridos.
Manual de calidad
Además existe un manual de calidad de la red EuroVélo, mucho más detallado que las seis normas anteriores, que permite valorar la calidad de la ciclovía en tres niveles. Conforme a este manual nosotros hemos desarrollado nuestro recorrido Navarra en bicicleta. Mediante este manual se puede determinar si la ciclovía es recomendable solo para cicloturistas expertos, o si es también apropiada para cicloturistas inexpertos y ocasionales. Una carretera con menos de 500 vehículos diarios permite recomendar la ciclovía, según el manual, para cicloturistas ocasionales. En el grado superior de excelencia de la vía, se permite aconsejar la ciclovía para ciclistas con niños acompañando en su propia bici o remolcados en carrito, para tandems y bicicletas adaptadas. Pero es necesario que el trazado sea libre de tráfico al menos en un 50% del recorrido.
EuroVélo 1
El concepto de esta ciclovía es unir los países que comparten la cornisa atlántica. Siguiendo en lo posible la línea de costa marítima recorre todo el continente de Norte a Sur desde Noruega hasta el sur de España y Portugal. Además por el camino cruza Escocia, Inglaterra, Gales y Francia. Y junto a la EuroVélo 12 completa toda la costa europea con el océano Atlántico y el Mar del Norte. Ya hablamos anteriormente com más detalle sobre EuroVélo 1, con el sobrenombre de Velodyssée.
En Navarra llega por las orillas del río Bidasoa, siguiendo la vía verde hasta Santesteban, luego se une con la vía verde del Plazaola y llega hasta Pamplona. Desde la capital de Navarra continua hasta Logroño.
EuroVélo 3
El concepto de esta ruta es la ruta de los peregrinos europeos hasta Santiago. Es probablemente la más dura de las ciclovías proyectadas, al tratar de seguir en parte un camino histórico tan relevante. Esto obliga a salvar desniveles importantes como los pirineos entrando en Navarra por Roncesvalles continuando hasta Aoiz, Pamplona y Logroño. Otras ciclovías europeas de la red siguen el curso de ríos o la costa marítima, haciendo del recorrido un paseo ciclista de miles de kilómetros. Es por eso que el trazado de la ciclovía no seguirá completamente el mismo itinerario del camino francés, buscando un trazado más apto para las bicicletas.
Otra característica particular de este recorrido es que previsiblemente los cicloturistas que la recorran lo harán en sentido Santiago, lo que influye en el trazado al poder adivinar qué será una bajada y qué una subida en el camino. La organización promotora en España de la red EuroVélo espera que la ciclovía libere de ciclistas el camino francés de peregrinación que conocemos ahora, al facilitar al cicloturista un trazado alternativo mejor adaptado a la práctica ciclista. Hablamos anteriormente sobre EuroVélo 3 en otro artículo.
Nota: Este artículo está preparado después de hablar con el departamento técnico de EuroVélo Spain y con los Amigos del Camino de Santiago. Con el deseo de ofrecer más información sobre el proyecto EuroVélo en Navarra.