Vía verde es sinónimo en España de recorrido cicloturista, seguro, fácil e interesante. ¿Cómo se definen los trazados de estas vías cicloturistas? Aprovechando la plataforma de las líneas de ferrocarril en desuso y que resulten de interés para la zona y el turismo. En España, cuando se aprobó el programa de vías verdes en 1993 por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente existían 7600 km de líneas en desuso o que nunca llegaron a usarse por no terminarse las obras.
Este programa se coordina a nivel nacional por la Fundación de los ferrocarriles españoles, fundación con sede en el palacio de Fernan Nuñez en Madrid. Palacio de estilo neoclásico construido en el siglo XVIII, ha sufrido numerosas reformas en su interior dando lugar a una amplia variedad de estilos, desde el neobarroco al romanticismo de influencia francesa. Esta fundación también es la gestora de los museos del ferrocarril existentes en Madrid y Cataluña y de la promoción de una amplia agenda cultural en torno al ferrocarril, desde concursos fotográficos, literarios, exposiciones. También imparte cursos de formación de postgrado y realiza labores de protección del patrimonio ferroviario.

Este año, en la feria de FITUR 2020, la fundación realiza una jornada divulgativa “Nueva oferta turística: Cultura y patrimonio ferroviario”, el 24 de enero de 11.00 a 13.00. Y además contará con un stand propio para la promoción de las vías verdes. Además hay dos trazados de vía verde que participan en el concurso de Turismo Activo de Fitur. Son la vía verde de los Montes de Hierro y la vía verde del ferrocarril Vasco Navarro.
Vias verdes en Navarra
En Navarra existen 5 trazados de vía verde en diferentes estados de desarrollo. La vía verde del Tarazonica con el trazado completamente adecuado, une Tudela y Tarazona con un recorrido de 22 kilómetros. La vía verde del ferrocarril Vasco Navarro une Estella con Vitoria, son 94 kilómetros de trazado completamente adecuado.
Dos trazados relacionados son la vía verde del Plazaola, que actualmente tiene el trazado finalizado entre Andoain y Latasa, y entre Irurzun y Sarasa, estando en fase de construcción adecuación entre Latasa e Irurzun, aunque está parte se puede realizar sin problemas por la carretera vieja que está en desuso al haberse construido una autovía en paralelo. Entre Sarasa y Pamplona el recorrido se podría considerar prácticamente urbano una vez realizados los 2 kilometros que separan Sarasa de Berrioplano. Además está vía verde tendrá enlace con la vía verde del Bidasoa desde Irurzun a Santesteban. La vía verde del Bidasoa Une Irún con el señorío de Bertiz en Legasa, está completamente realizado, pero su trazado no está segregado 100% del tráfico, si bien el tráfico es muy reducido. Faltaría por realizar la unión del señorío de Bertiz con Elizondo, pero no está en construcción.
La vía verde del Irati, solo tiene 6 kilómetros hechos, son entre Lumbier y Liedena, y aunque es un recorrido muy corto es de extraordinaria belleza al recorrer la Foz de Lumbier.